Bebés
85
Nacen más de 7 mil bebes por año en la Argentina con alguna cardiopatía congénita
Luego de la prematurez, las cardiopatías congénitas representan una de las causas que más influyen en la mortalidad infantil de nuestro país, constituyéndose en el problema cardiológico de mayor importancia de la edad pediátrica, no solo por su frecuencia, sino por la gravedad de muchas de estas condiciones.
Se deben a un desarrollo anormal del corazón. Generalmente son detectadas durante el embarazo o al momento del nacimiento.
- 1 de cada 2 niños tendrá síntomas y requerirá ser intervenido antes del primer año de vida.
- El porcentaje de éxito de estos procedimientos es superior al 95 por ciento.
- En algunos casos, lamentablemente, se demora el diagnóstico debido a que los niños llegan tarde al consultorio del médico especialista.
Buenos Aires, 10 de Agosto de 2015.- Luego de la prematurez, las cardiopatías congénitas representan una de las causas que más influyen en la mortalidad infantil de nuestro país, constituyéndose en el problema cardiológico de mayor importancia de la edad pediátrica, no solo por su frecuencia, sino por la gravedad de muchas de estas condiciones. Se estima que en la Argentina nacen más de 7 mil bebés por año con alguna cardiopatía congénita, de los cuales, cerca de 7 de cada 10 requieren algún tipo de intervención, y la mitad de ellos de alta complejidad.
Sin embargo, afortunadamente, desde el desarrollo del intervencionismo mínimamente invasivo de los últimos 25/30 años, la terapéutica de elección en la mayoría de los casos es el cateterismo, mediante procedimientos efectivos, seguros y de bajo riesgo, con un porcentaje promedio de éxito superior al 95 por ciento. Así lo informaron desde el Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas (CACI).
“Generalmente los defectos cardíacos son detectados durante el embarazo, cuando nace el bebé o durante sus primeros meses de vida. De hecho, 1 de cada 2 de estos niños va a tener síntomas muy tempranamente y requerirá intervenciones antes de cumplir el primer año. No obstante, algunos niños viven con una cardiopatía congénita muchos años antes de ser diagnosticados” manifestó el Dr. Alejandro Peirone, médico especialista en Cardioangiología Intervencionista y miembro del CACI.
“Muchas veces los padres, generalmente debido a una serie de causas sociales, suelen demorar la consulta con el especialista, y eso contribuye a la demora en el diagnóstico que se presenta en un grupo importante de niños, reveló el Dr. Jesús Damsky Barbosa, cardioangiólogo intervencionista pediátrico, también miembro del CACI.
De acuerdo con los registros del ´Plan Nacer´ del Ministerio de Salud de la Nación, del 2012 al 2014 se realizaron en nuestro país un total de 4846 procedimientos por cateterismo, entre diagnósticos y terapéuticos. “Este plan ha permitido acercar las nuevas modalidades terapéuticas a los pacientes. Sin embargo, es posible que tengamos todavía un subregistro debido a que no se reportan todos los cateterismos que se realizan en instituciones privadas”, manifestó el Dr. José Luis Alonso, cardioangiólogo intervencionista, Director del Consejo de Pediatría del Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas. “En la actualidad, solo en el Hospital de Pediatría J. P. Garrahan se realizan anualmente entre 450 y 500 cateterismos, y cerca del 75 por ciento son prácticas complejas, que incluyen diagnóstico y uno o dos procedimientos intervencionistas en el mismo acto”, destacó.
Respecto de las características de las intervenciones, el Dr. Damsky Barbosa manifestó que “los procedimientos en niños pequeños dependen de la patología, edad y peso y en función de esas variables se establece la estrategia, que generalmente consiste en ingresar por la vena femoral y en ocasiones a través de la arteria femoral, en todos los casos con anestesia total”. Destacando además que el 70% son cateterismos terapéuticos, dirigidos a solucionar problemas o malformaciones específicas, mientras que el resto corresponden a procedimientos diagnósticos o aquellos postquirúrgicos en los que se requiere intervenciones de urgencia.
“No obstante, insistió el Dr. Alonso, pese a que el Plan Nacer y el Plan Sumar han permitido acercar estos avances a muchísimos pacientes de todo el país, todavía existen listas de espera para los procedimientos que muchas veces son largas y con demoras excesivas; ésta es una asignatura pendiente que debemos resolver”.
En cuanto al origen de este tipo de trastornos, el Dr. Alejandro Peirone, consignó que “si bien las causas de los defectos cardíacos congénitos son poco conocidas, se sabe que ciertos factores aumentan el riesgo de que un niño nazca con un defecto cardíaco. Como por ejemplo, cuando o la madre o el padre tienen una cardiopatía congénita; cuando un hermano tiene una cardiopatía congénita; cuando la madre tiene diabetes; si la madre padeció rubéola (sarampión alemán), toxoplasmosis (una infección transmitida por contacto con la materia fecal de los gatos) o infección por VIH; o si la madre consumió alcohol o cocaína u otras drogas o si tomó ciertos medicamentos de venta con o sin receta durante el embarazo”.
Los procedimientos por cateterismo son de primera elección en el tratamiento de la estenosis valvular pulmonar congénita, la estenosis de ramas de la arteria pulmonar, el cierre del ductus arterioso permeable, el cierre de la comunicación interauricular tipo ostium secundum, la coartación de aorta, la re coartación de aorta posquirúrgica (angioplastia con balón y angioplastia con colocación de stent), la Tetralogía de Fallot, la trasposición de grandes vasos y las embolizaciones arteriales. También el implante percutáneo de válvulas pulmonares en adolescentes con enfermedad valvular pulmonar post reparación quirúrgica durante la niñez. Son métodos alternativos el cierre de la comunicación interventricular muscular o subtricuspídea y la estenosis aórtica valvular.
En un futuro cercano, la especialidad resolverá mediante estas técnicas mínimamente invasivas los implantes de válvulas (aórtica, mitral y tricuspidea) en niños y adolescentes, un mayor número de intervenciones fetales o intrauterinas (en el vientre de la mamá) y se perfeccionarán los procedimientos realizados conjuntamente con el cirujano, en los cuales el objetivo es sumar las mejores destrezas de las dos disciplinas (intervencionismo y cirugía) en pos de un mejor resultado para el paciente. “Afortunadamente, se seguirá aumentando el espectro de intervenciones e indicaciones, resolviendo malformaciones desde el período fetal hasta en la edad adulta”, concluyó el Dr. Peirone.
Cardiopatías Congénitas más frecuentes
- Estenosis valvular aórtica: Se manifiesta desde el período neonatal. Consiste en una mala formación de la válvula aórtica que hace que esté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Se resuelve por vía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.
- Estenosis de válvula pulmonar: Se manifiesta desde el período neonatal. Consiste en una mala formación de la válvula pulmonar que hace que esté parcialmente ocluida y que no se abra del todo. Se resuelve por vía percutánea realizando una valvuloplastia con balón.
- Coartación de aorta: Consiste en el estrechamiento de una parte de la aorta, que generalmente impide el paso normal de sangre. En etapa neonatal se resuelve con cirugía y por sobre los 18 kg se resuelve mediante angioplastia con colocación de stents.
- Ductus Arterioso: Es una comunicación anormal entre la aorta y la arteria pulmonar que produce una aumento significativo de sangre en los pulmones. Si la comunicación es grande, el corazón tendrá que trabajar con más fuerza, y como consecuencia pasará más sangre a los pulmones, con el peligro de que puedan congestionarse. Se resuelve en el 95 por ciento de los casos por vía percutánea.
- Comunicación interauricular: Cuando el bebé está en el útero materno, las cámaras superiores del corazón (aurículas) están abiertas para permitir que la sangre fluya sin pasar por los pulmones. Si estas aberturas no se cierran al momento del nacimiento del bebé, queda un orificio entre las aurículas del corazón. Hay un tipo que se cierra por vía percutánea, mediante un dispositivo oclusor, pero la mayoría requiere de cirugía.
- Comunicación interventricular: Constituye uno de los defectos cardíacos congénitos más frecuentes. Es cuando los ventrículos izquierdo y derecho del corazón no están separados del todo, quedando unidos por un orificio. Si el orificio es grande, el corazón bombeará demasiada sangre a los pulmones, con el riesgo de provocar insuficiencia cardíaca.
- Correcciones de defectos residuales: Se da en pacientes que han sido operados y luego por vía percutánea se realiza un procedimiento de complementación en el seguimiento longitudinal.
tvcrecer agradece a CACI, Colegio Argentino de Cardioangiólogos Intervencionistas.
Comentar